Conferencia de Londres sobre el comercio ilegal de vida silvestre (octubre de 2018): Declaraci贸n
Updated 28 January 2019
1) Nosotros, representantes de gobiernos, habi茅ndonos reunido en Londres los d铆as 11 y 12 de octubre de 2018, reconocemos el impacto significativo y prejudicial que tiene el comercio ilegal de vida silvestre para la econom铆a, el medioambiente, la sociedad y la seguridad. En consecuencia, lanzamos el siguiente compromiso pol铆tico y pedimos que la comunidad internacional act煤e conjuntamente para respaldar e impulsar medidas colectivas y urgentes que permitan hacer frente a dicho comercio en tanto constituye un delito grave cometido por delincuentes organizados y asimismo acabar con los mercados que comercializan ilegalmente con vida silvestre.
2) Al hacerlo, los gobiernos y las organizaciones regionales de integraci贸n econ贸mica que adoptaron la Declaraci贸n de Londres de 2014 y las Declaraciones de Kasane de 2015 y de Han贸i de 2016 relativas al comercio ilegal de vida silvestre corroboran nuestra determinaci贸n de hacer frente tanto al comercio ilegal de productos y de vida silvestre como a implementar los compromisos expresados en las declaraciones antes mencionadas. Aquellos que no fueron part铆cipes de las declaraciones originales corroboran ahora nuestra determinaci贸n por combatir el comercio ilegal de vida silvestre en la presente Declaraci贸n.
El impacto del comercio ilegal en la vida silvestre
3) La lucha contra el comercio ilegal de vida silvestre sigue siendo un asunto urgente a escala global. Contribuye al enorme declive constatado en todos los continentes de las poblaciones de muchas especies protegidas ya sean elefantes, rinocerontes, loros grises, pangolines, el esturi贸n o el palisandro, as铆 como al aumento de especies en peligro de extinci贸n. La demanda de productos ilegales de fauna y flora engloba a gran cantidad de especies y factores determinantes de mercados, poniendo bajo presi贸n adicional a la vida silvestre, que sufre ya, sin estar 煤nicamente limitada, por otros factores como aumento de la poblaci贸n humana, los cambios en el uso de la tierra, la poluci贸n y las cambiantes condiciones medioambientales. El comercio ilegal de vida silvestre constituye con frecuencia una actividad delictiva sofisticada y altamente organizada y que se implementa a escala industrial.
4) El comercio ilegal de vida silvestre supone tambi茅n un gran reto para la seguridad nacional y regional, ocasionando incursiones transfronterizas. Las redes que lo respaldan son con frecuencia las mismas que facilitan el lavado de dinero, el tr谩fico de armas, de estupefacientes, la trata de personas y la esclavitud moderna.
5) El comercio ilegal de vida silvestre est谩 teniendo un impacto muy negativo en gran cantidad de especies que ya de por s铆 se encuentran en peligro de extinci贸n y haciendo que otras se sumen a dicho grupo. Fomenta adem谩s la corrupci贸n generando inseguridad, socavando el estado de derecho y limitando las oportunidades para el crecimiento econ贸mico. Una adecuada gesti贸n sostenible de los recursos naturales puede contribuir a la conservaci贸n de h谩bitats de importancia vital, manteniendo as铆 la integridad de los ecosistemas al mismo tiempo que se consigue una implicaci贸n de las comunidades locales, se generan puestos de trabajo decentes y se contribuye a la lucha para acabar con el comercio ilegal de vida silvestre.
6) La delincuencia organizada, la corrupci贸n y los asociados flujos financieros il铆citos relacionados con el comercio ilegal de vida silvestre merman los ingresos de los gobiernos.
7) Es importante tambi茅n resaltar el impacto que tiene el comercio ilegal de vida silvestre en los medios de vida sostenibles de las comunidades as铆 como la importancia de las obligaciones de los pa铆ses para cumplir con los acuerdos a los que se ha llegado con las comunidades locales e ind铆genas.
8) La lucha contra los delitos relacionados con la vida silvestre y las actividades contra la caza furtiva asociadas suponen gastos considerables, debiendo los gobiernos comprometer fondos ya de por s铆 limitados que de otro modo podr铆an utilizarse para tareas de conservaci贸n.
Afrontar el comercio ilegal de vida silvestre trat谩ndolo como delito serio y organizado
9) El comercio ilegal de vida silvestre es considerado con demasiada frecuencia 煤nicamente un problema medioambiental. Tiene lugar a escala transnacional e industrial y en muchas ocasiones para generar grandes ganancias. Con el objetivo de hacer frente a estos serios delitos transnacionales, debemos emplear todas las herramientas p煤blicas y privadas posibles, hacer uso de marcos jur铆dicos y desarrollar respuestas ya utilizadas para luchar contra otros delitos transnacionales organizados, algo ya ha sido aceptado en la conferencia de las Partes de CITES y est谩 incluido las resoluciones de la AGNU. Si bien estas respuestas est谩n siendo ya impulsadas, ser铆a beneficioso contar con una implementaci贸n m谩s sistem谩tica a mayor escala. Es vital reducir aun m谩s los obst谩culos a la colaboraci贸n en el cumplimiento de la ley, tanto a nivel internacional como nacional, y asegurar as铆 que empleamos todas las herramientas y t茅cnicas existentes utilizadas para combatir la delincuencia grave y organizada.
10) Tomaremos medidas adicionales para hacer frente a los flujos financieros il铆citos relacionados con el tr谩fico de vida silvestre y su consiguiente corrupci贸n, incluyendo un aumento en las t茅cnicas de investigaci贸n financiera y la cooperaci贸n p煤blico-privada para identificar as铆 a los delincuentes y sus redes.
11) Acogemos con benepl谩cito las medidas tomadas, de conformidad con la legislaci贸n nacional y, seg煤n corresponda, para considerar los delitos relacionados con la vida silvestre como delitos determinantes, incluidos con fines de lavado de dinero, tal y como se define en la Convenci贸n de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. De igual forma utilizaremos de forma en茅rgica la Convenci贸n de las Naciones Unidas contra la Corrupci贸n con el fin de prevenir y combatir la corrupci贸n relacionada con el comercio ilegal de vida silvestre y el tr谩fico de la misma.
12) Tomaremos medidas para fortalecer las actividades de lucha contra la corrupci贸n y el lavado de dinero. Cuando corresponda, tambi茅n reforzaremos la legislaci贸n que trata de delitos de tr谩fico de vida silvestre, entre otras medidas concienciando a los profesionales de los sistemas de justicia penal correspondientes para que comprendan la gravedad, el impacto y la rentabilidad potencial de dichos delitos. Nos esforzaremos asimismo en compartir experiencias y mejores pr谩cticas en este campo.
Trabajar en partenariado
13) Si apoyamos formas de sustento locales, generando entre otras cosas puestos de trabajo decentes, las personas pueden encontrar alternativas y formas de vivir sostenibles pudiendo en algunos casos beneficiarse directamente de la vida silvestre. Trabajaremos en apoyo de modos de sustento sostenibles que brinden alternativas al comercio ilegal de vida silvestre. Reconocemos los derechos y la funci贸n fundamental de implicaci贸n que cumplen las comunidades locales y la poblaci贸n ind铆gena para conseguir una soluci贸n sostenible y para hacer frente a dicho comercio. Reconocemos asimismo la importancia de que las comunidades locales comprendan el valor que suponen las especies y los h谩bitats protegidos y todas las ventajas que dicho valor puede aportar.
14) Reconocemos la importancia de desarrollar capacidades dirigidas a aquellos departamentos que se ocupan de la gesti贸n de la vida silvestre. Celebramos los esfuerzos impulsados por los pa铆ses para combatir el comercio ilegal de vida silvestre, tales como la coordinaci贸n de mecanismos de cumplimiento, cierre de los mercados nacionales de marfil cuando contribuyen a la caza furtiva y al comercio ilegal, suministro de equipos y capacitaci贸n a los pa铆ses en desarrollo as铆 como las operaciones internacionales conjuntas para el cumplimiento de la ley.
15) Reconocemos la necesidad de lograr una implicaci贸n y acci贸n por parte de ministerios gubernamentales y agencias as铆 como de entidades sub-nacionales; no 煤nicamente de aquellas que se centran en el medio ambiente o en la conservaci贸n de la naturaleza para poder as铆 hacer frente a los factores delictivos y sist茅micos que facilitan y permiten sacar provecho del comercio ilegal de vida silvestre.
16) Reconocemos que la cooperaci贸n internacional en este sentido es esencial. Los gobiernos deber谩n implicarse plenamente en los mecanismos internacionales, regionales y bilaterales relevantes. Gracias a la implicaci贸n con las comunidades locales, el sector privado, las ONG y el sector acad茅mico, e incorporando tambi茅n a nuevos socios, construiremos y fortaleceremos partenariados sostenibles y duraderos que permitir谩n cambiar los incentivos de aquellos que se benefician y se implican en el comercio ilegal de vida silvestre. Haremos un buen uso de la tecnolog铆a, compartiremos e implementaremos a mayor escala aquellas soluciones que son innovadoras y exitosas.
17) Acogemos con benepl谩cito los esfuerzos realizados por pa铆ses y terceros para combatir el tr谩fico ilegal de vida silvestre cuando trabajan conjuntamente con comunidades locales con el fin de asegurar modos de vida sostenibles. Es important铆simo prestar atenci贸n a aquellos lugares bien gestionados en los pa铆ses de origen donde a lo largo del tiempo pueden fortalecerse las relaciones con las comunidades locales.
18) Celebramos igualmente el aumento en la cooperaci贸n transfronteriza en los pa铆ses de origen, tr谩nsito y destino as铆 como otras actividades impulsadas para hacer frente al comercio ilegal de vida silvestre mediante mecanismos y acuerdos multilaterales, regionales y bilaterales, al mismo tiempo que se impulsa el uso leg铆timo, sostenible y regulado de los recursos naturales de los que todos dependemos.
Reducir la demanda
19) Reconocemos la necesidad de hacer frente a la demanda de productos il铆citos de vida silvestre. Hasta ahora, los esfuerzos y recursos destinados mundialmente para reducir dicha demanda as铆 como los productos del mismo tipo ilegalmente comercializados han sido reducidos comparados con otros tipos de intervenciones.
20) Para acabar con el comercio ilegal de vida silvestre, es imperativo que las medidas que se tomen para hacer frente a la demanda de estos productos se basen en datos objetivos y en las mejores pr谩cticas. Reconocemos la importancia que supone la investigaci贸n como medio para comprender qu茅 promueve dicho mercado y poder as铆 ser m谩s eficientes. La investigaci贸n debe tambi茅n centrarse en aquellos elementos concretos que favorecen el uso ilegal de una especie o producto. De igual forma reconocemos la necesidad de invertir m谩s en herramientas, an谩lisis de datos y financiaci贸n. Celebramos los pasos tomados por distintos pa铆ses y organizaciones con el fin de comprender y hacer frente a factores concretos e incluirlos en las campa帽as destinadas a reducir la demanda as铆 como el compromiso de aprender de estos ejemplos, compartir mejores pr谩cticas y evaluar el impacto. Reconocemos el importante efecto de las campa帽as impulsadas por los gobiernos para cambiar el comportamiento y celebramos los esfuerzos realizados por pa铆ses para ampliar dichas campa帽as y reducir as铆 la demanda de productos y vida silvestre comercializados ilegalmente.
Celebramos las buenas medidas que han sido adoptadas por gobiernos, las Naciones Unidas, las conferencias de las partes en los acuerdos internacionales, el sector privado y actores no gubernamentales a fin de combatir el comercio ilegal de vida silvestre. Se trata de medidas llevadas a cabo en distintos pa铆ses y de forma transfronteriza con el fin de implementar los distintos compromisos y obligaciones. Reafirmamos nuestra intenci贸n de construir sobre los 茅xitos conseguidos, comprometi茅ndonos a hacer m谩s esfuerzos individuales y colectivos para cumplir con los compromisos existentes.