Noticia del mundo

Universidades de Bolivia buscan incentivar investigaci贸n sobre cambio clim谩tico

Expertos y representantes de universidades locales dialogaron sobre el tema durante un seminario apoyado por la Embajada Brit谩nica

Esto fue publicado bajo el 2010 to 2015 Conservative and Liberal Democrat coalition government
Speakers climate change seminar

Researchers Dirk Hoffmann and Lyke Andersen

El seminario 鈥淯niversidades hacen frente al cambio clim谩tico鈥� se realiz贸 el 12 de septiembre y fue organizado por Instituto de Investigaciones Socio- Econ贸micas (IISEC) de la Universidad Cat贸lica Boliviana (UCB) San Pablo y PRODENA. Cont贸 con el apoyo de la Embajada Brit谩nica en Bolivia, el Instituto Boliviano de la Monta帽a, Reacci贸n Clim谩tica y la Iniciativa Acceso.

El prop贸sito fue generar un espacio para que especialistas en cambio clim谩tico y participantes dialoguen sobre las repercusiones de esta problem谩tica en Bolivia y el papel de las universidades. Tambi茅n se discuti贸 sobre la importancia de promover y socializar la investigaci贸n cient铆fica sobre el cambio clim谩tico y el fortalecimiento de proyectos que busquen soluciones ante el calentamiento global.

A tiempo de inaugurar el evento, el embajador brit谩nico en Bolivia, Ross Denny, se refiri贸 a importancia de realizar investigaciones sobre el cambio clim谩tico, ya que de esta manera se podr铆a facilitar la comprensi贸n de los escenarios futuros a los que nos enfrentaremos. 鈥淓l mundo cient铆fico ha sido y sigue siendo la base fundamental sobre la cual estamos todos llamados a actuar鈥�, a帽adi贸.

鈥淧ara muchas personas el cambio clim谩tico no es m谩s que un tema pol铆tico en el que se negocian fondos financieros y temas de poder, para otros, es la diferencia entre tener un a帽o de buena cosecha o uno de bajos rendimientos y para los menos afortunados significa la diferencia entre la vida y la muerte鈥�, asever贸 Denny.

Dirk Hoffmann, director del Instituto Boliviano de la Monta帽a, indic贸 que es un hecho de que el mundo se est茅 calentando. Dijo que el intento de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% para que el calentamiento global solo ascienda a 2 grados fue un fracaso debido a que se producen 14% m谩s de gases que lo que deber铆an ser el a帽o 2020.

鈥淎 finales del siglo, el aumento en temperaturas ser谩 de aproximadamente 4 grados cent铆grados. Este cambio implica que la atm贸sfera requerir谩 m谩s agua y las zonas con m谩s altura ser谩n afectadas鈥�, explic贸 el experto.

La especialista en 谩reas agr铆colas andinas de la Facultad de Agronom铆a de la Universidad Mayor de San Andr茅s (UMSA), Magali Garc铆a, asever贸 que los valles interandinos ser铆an los m谩s afectados y vulnerables a m谩s sequ铆as. Un estudio de modelos sobre la biodiversidad en Bolivia realizado por Lykke E. Andersen estima que para 2050 la Chiquitan铆a y el Chaco tendr铆an sufrir谩n m谩s sequ铆as, y el pa铆s perder铆a m谩s del 54% de su biodiversidad para el a帽o 2100.

Estas variaciones clim谩ticas fueron contrastadas con los resultados de Garc铆a, quien agreg贸 que la siembra de quinua presentaba dificultades de mayor producci贸n por el retraso de las lluvias y el aumento del calor.

Ya que el cambio clim谩tico tiene un impacto a largo plazo y la adaptabilidad, migraci贸n, y otros factores afectan al ecosistema y la producci贸n agr铆cola, los especialistas sugirieron hacer estudios emp铆ricos y actualizados para prevenir los resultados las predicciones para el a帽o 2050 o 2100.

Al final de la jornada, los participantes reiteraron la importancia de promover y socializar la investigaci贸n cient铆fica que realizan las universidades sobre el cambio clim谩tico. Tambi茅n destacaron la importancia de la investigaci贸n interdisciplinaria, para lo cual es necesario lograr una mayor coordinaci贸n entre facultades y universidades.

Updates to this page

Publicado 26 septiembre 2013